Los pueblos indígenas de Chile, en busca de que se conozca y estime su cultura, se valen del turismo como medio para lograr un espacio de reconocimiento en la sociedad chilena.
Con ese objetivo, representantes de la cultura aymará, quechua, mapuche, yagán y pascuense participaron en la segunda Feria Nacional de Turismo, que tuvo más de 50.000 visitantes en Santiago.
Entre los expositores indígenas destacó se Adela Cutipa
Santos, quien promovió su albergue "La Paskana" ("lugar de
descanso" en aymará), ubicado en la ciudad fronteriza de
Arica, 2.000 kilómetros al norte de Santiago.
Allí ofrece alojamiento en casa tradicional andina, comidas
típicas como la "guatia" (cocina en un hoyo en la tierra), y
circuitos turísticos a sitios patrimoniales, tales como
pueblos coloniales y sitios arqueológicos.
Desde Colchane, en la región de Arica y Parinacota, llegó
también Rogelia Castro, indígena aymará dedicada a la artesanía
en lana alpaca. También llevó quinoas confitadas y yerbas
medicinales del altiplano.
Desde Chiu Chiu, de la región de Antofagasta (1.340
kilómetros al norte de Santiago) Eva López Quispe, de 72 años,
mostró a ANSA sus tejidos a telar, oficio que aprendió de su
madre.
Al igual que Rogelia, tienen sus propias alpacas que
esquila, limpia e hila: "Es mucho proceso y cuesta" coinciden
ambas mujeres del norte chileno. Eva habla español, quechua y
aymará porque su marido es de esa etnia y asegura -riendo con
picardía- que "entre gringos no nos entendíamos".
La Agrupación de Turismo Ecológico y Guías de Liquiñe
presentó su Red de Senderos Turísticos y Guiados en Predios con
Bosques Nativos y Paisajes de Familias Mapuches.
Desde 2010 esta agrupación pone en valor la riqueza de los
bosques nativos que aún quedan en Panguipulli (800 kilómetros al
sur de Santiago), donde habilitaron ocho senderos en predios de
familias mapuches de las localidades de Rio Hueico, Carririñe,
Liquiñe y Raguintulelfu.
Allí es posible compartir y dar a conocer la cultura,
historia y conocimientos que guarda el territorio.
Más al sur René Yefi Ojeda, guía de pesca con mosca, promovió
sus excursiones por el Río Petrohué y Lago Todos Los Santos,
donde incorpora el relato sobre la cultura mapuche-huilliche
que habitaba el sector, incluyendo visita a la comunidad
indígena Purailla, una de las únicas comunidades indígenas que
permanecen en el territorio del Lago Todos los Santos.
Pamela Soto Vargas promovió su alojamiento turístico
"Departamento Haruwen", emprendimiento inspirado en la cultura
selknam y ubicado en la austral ciudad de Punta Arenas, desde
donde se pueden visitar museos y lugares arqueológicos con
vestigios de las culturas selknam y yaganes que
habitaron esta zona.
Desde Isla de Pascua, la joven Claudia Mahaki dijo a ANSA que
quiere mostrar la cultura y la historia de su pueblo. "El baile,
nuestras costumbres. Nosotros somos muy sociables, cuidamos
nuestro entorno y nos gusta aprender de otras culturas", dice.
Agrega que a la gente del continente le gustaría enseñarle la historia de las tribus que habitan la isla, así como su sensual música. Pero en el continente -lamenta- hay "un poco de indiferencia".
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff