La Fundación Clementina lanzó una serie de propuestas que incluyen la utilización de soluciones tecnológicas, como la historia clínica electrónica, para mejorar la atención sanitaria de todos los habitantes del país.
Las cuatro propuestas difundidas por la comisión de Salud de la fundación, se basan en reconocer la "destacable" inversión que realiza la Argentina en salud, que alcanza al 10% del PBI.
También indicaron que el 35% de los habitantes acceden a la atención sanitaria a través del sistema público (hospitales, centros de salud provinciales, entre otros), el 45% cuenta con cobertura de obras sociales nacionales, el 12% lo hace a través del PAMI y el 8% por empresas de medicina prepaga.
Desde la fundación, proponen iniciar el debate sobre una Ley Nacional de la Salud, en el Congreso Nacional, que incluya un aprovechamiento intensivo de la tecnología, lo cual "sería un avance sobre otras naciones".
Hacia el mismo ámbito de debate, se elevará en los próximos días una ley específica sobre Historia Clínica Electrónica (HCE), que regule aspectos puntuales como los registros médicos informatizados, la aplicación de la firma digital en este ámbito, la protección de datos de personas sensibles, pautas específicas de confidencialidad y seguridad de la información.
No es la primera vez que desde la industria se establece la importancia de contar con la HCE y de hecho hay organizaciones de salud privadas que incorporaron algún estadio de esta implementación.
La discusión de una ley específica debe atender también a la necesidad de estandarizar la información para que los sistemas puedan interactuar y así construir un "repositorio nacional de datos clínicos, que sirva para todos más allá de la financiación y del sitio prestador de servicios".
La modernidad, obliga necesariamente a modificar normas antiguas, por ello la fundación promueve la derogación del inciso 7 del artículo 19 de la ley nacional del ejercicio de la medicina (Ley 17.132) que sólo reconoce la validez de la receta manuscrita de puño y letra del profesional de la salud.
"Esa legislación, vigente a pesar de las leyes posteriores que modernizaron algunos aspectos del sistema de salud, impide la concreción de la receta médica electrónica, que optimizará los tiempos para los ciudadanos y el flujo por parte de los prestadores de los distintos servicios", apuntaron.
La cuarta propuesta, es la creación de la Clave Única de Identificación Sanitaria (CUIS), como "una forma universal de identificar a un ciudadano y su historial de salud más allá del sistema médico y la organización con la cual sea atendido".
Así como todos los argentinos tenemos un Código único de identidad tributaria (CUIT) desde que nacemos, podríamos contar con un CUIS que al ser consultado por un profesional de cualquier punto del país contenga los datos necesarios para que tengamos atención adecuada en caso de un accidente.
"Interactuamos con la AFIP pero no usamos esa misma tecnología para atender nuestra salud", comentó el presidente de la Fundación Carlos Pallotti en diálogo con Télam.
La fundación presentada oficialmente con el documento de salud, ya cuenta con acuerdos de cooperación con la Universidad de Tres de Febrero, mientras prepara el Foro de Debate de políticas públicas de tecnología, para fines de este año.
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff