Hoy y mañana, en la sala Multimedia del MUNT se realizará un ciclo de conferencias, en donde expertos nacionales y extranjeros, analizarán las “Investigaciones sobre la quinua en el Altiplano Boliviano y en el Noroeste Argentino”. De la sabiduría incaica a los proyectos espaciales de la NASA.
Hoy a las 17, Daniel Bertero, del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, expondrá sobre la “Colección, conservación y evaluación de quinua en el Noroeste Argentina”.
Al día siguiente, a las 16, Richard Joffre, del Departamento de Ecología Funcional, dependiente del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva de Montepellier, Francia, abordará “Desde la ecología de los ecosistemas hasta la ciencia de la sostenibilidad: el caso de la producción de quinua en el altiplano boliviano”.
Seguidamente, a las 18, Thierry Winkel Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y Departamento de Ecología Funcional, Centro de Ecología Funcional y Evolutiva (CEFE)-CNRS, Montpellier, disertará sobre la “Resiliencia y fragilidad de un sistema socio ecológico en plena mutación: una panarquía del auge de la quinua en el altiplano sud de Bolivia”.
El alimento sagrado de los Incas
La quinua (también conocida como quinoa) es una planta alimenticia muy antigua del área andina. Algunos hallazgos indican que su cultivo data de 5000 a.C. y que comenzó a emplearse como alimento alrededor del 3000 a.C. Los incas le dieron un valor sagrado y la utilizaron además como jabón y medicina. Era un elemento sagrado que, además de su valor proteico y medicinal, srvía como ofrenda, en fuente de oro, a Inti, dios del Sol.
Será por eso que, en su afán de desterrar lo autóctono, los invasores europeos intentaron erradicar este cereal, al que consideraban una maleza. El esfuerzo fue infructuoso y la quinua sobrevivió y conquistó a los colonizadores y al mundo.
En la actualidad la quinua es cultivada en varias zonas de Latinoamérica como Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina.
La lisina, uno de los aminoácidos esenciales más escasos en los alimentos de origen vegetal, está presente en la quinua en proporciones que duplican las existentes en otros cereales. Además, este cereal contiene un porcentaje relativamente alto de minerales, entre los que se destacan el fósforo y el potasio.
Según un artículo publicado por la BBC, la quinua se está convirtiendo en un producto de moda en Estados Unidos y en Europa. Incluso “los precios han pasado de los US$ 1.100 la tonelada en 2008 a US$ 3.000 en 2010, un aumento proporcionalmente más alto que el de otros granos como la soja o el maíz”, asegura la nota escrita por María Esperanza Sánchez en el portal inglés.
Asimismo, la Agencia Espacial de Estados Unidos, la NASA, está considerando a la quinua para sus misiones espaciales, debido a que podría ser más versátil por tener una composición única de aminoácidos.
Las conferencias son auspiciadas por la secretaría de Extensión de la facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, el Instituto de Arqueología y Museo y el Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT/CONICET).
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff