“Me enorgullezco de haberme contado entre los hombres que se creen nacidos para servir a la patria.” Hombre de hondas palabras y profundos actos, convencido de arriesgar hasta la vida por este territorio argentino, pronunció una de las frases que llevó como bandera. Francisco Pascasio Moreno, inmortalizado como el Perito Moreno, nació un 31 de mayo de 1852, en la ciudad de Buenos Aires y en el seno de una familia acomodada. Científico, educador, legislador y gran explorador. VIDEO
“Me enorgullezco de haberme contado entre los hombres que se creen nacidos para servir a la patria.” Hombre de hondas palabras y profundos actos, convencido de arriesgar hasta la vida por este territorio argentino, pronunció una de las frase que llevó como bandera.
Francisco Pascasio Moreno, inmortalizado como el Perito Moreno, nació un 31 de mayo de 1852, en la ciudad de Buenos Aires y en el seno de una familia acomodada. Científico, educador, legislador, Moreno se casó el 14 de junio de 1885 con María Ana Varela, con quien tuvo siete hijos. Su vida familiar varió entre momentos de grandes alegrías y profundas tristezas, afrontando la muerte de hijos y esposa a lo largo de su vida.
Desde pequeño estuvo en contacto con la naturaleza y se sentía maravillado por sus misterios. Su otra pasión eran los viajes, a los que dedicó casi toda su vida. En sus expediciones, Moreno se armó de una colección arqueológica, antropológica y paleontológica que donó a la Provincia de Buenos Aires, la que fundó el Museo Antropológico y Etnográfico de Buenos Aires.
El interés por conocer el sur, investigar la formación geológica del continente, su flora y su fauna, su historia natural y los indígenas, lo llevó a la Patagonia. En 1873 y 1874 hizo sus primeros viajes por regiones entonces inexploradas.
Luego atravesó la Patagonia de océano a océano y se contactó con las naciones indígenas, estudiando su pasado y sus orígenes. En 1876 viajó al extremo sur de América, impregnado de aventuras y descubrimientos, revelando de a poco el misterio que cubría a la enorme extensión de naturaleza. Llegó al lago Nahuel Huapi, donde enarbola la bandera argentina. En 1879 volvió a la Patagonia septentrional.
Ya reconocido por sus exploraciones y estudios a nivel internacional, fue nombrado perito oficial argentino en el conflicto limítrofe con Chile. Viajó a Londres para facilitar el laudo arbitral de la Reina de Inglaterra y argumentar limitaciones territoriales, que permitieron recuperar para el país una gran superficie. Por sus trabajos periciales en la frontera con Chile, en carácter de homenaje nacional, en 1903 recibió 25 leguas fiscales de tierras en la Patagonia, de las que donó tres leguas al gobierno para la fundación de Parques Nacionales. Así surge el primer Parque Nacional Argentino.
Uno de los párrafos de la carta de donación escrita por Perito Moreno, recita: “Durante las excursiones que en aquellos años hice en el Sur, con los propósitos que una tarde motivaron dicho nombramiento, admiré lugares excepcionalmente hermosos y más de una vez anuncié la conveniencia de que la Nación conservara la propiedad de algunos para el mejor provecho de las generaciones presentes y de las venideras.”
Fue responsable de conferencias, trabajos e informes sobre la Patagonia, y autor de innumerables obras, entre las que se destacan Viaje a la Patagonia Septentrional, Viaje a la Patagonia Austral y las Notas preliminares sobre una excursión a los territorios de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
En 1913 presidió el Consejo Nacional de Educación y fue diputado nacional, tiempo en que impulsó la legislación para promover los estudios científicos.
A los setenta y siete años la muerte lo sorprendió. Era un 22 de noviembre de 1919. Un texto biográfico del Museo de la Universidad de La Plata refleja: “Moreno murió pobre, siempre trabajó por y para la patria, y todo lo que recibió de ella se lo devolvió”.
Por su fallecimiento oficiaron una misa en la Iglesia de Pilar, y luego sus restos fueron enterrados en el cementerio de Recoleta. Recién en el año 1994 los trasladaron al Mausoleo de la Isla Centinela, en el lago Nahuel Huapi.
En 1934, a través de la Ley 12.103, se determinó la creación de la Dirección Nacional de Parques Nacionales. Se denominó a la primera zona de reserva “Parque Nacional Nahuel Huapi”.
Francisco Pascasio Moreno nos ha dejado una biografía tan extensa que seleccionar ciertos sucesos de su historia hasta parece una irreverencia de subjetividad. Su vida ha sido tan importante y su legado tan vital para nuestra patria y los habitantes del sur, que escribir y aprender sobre él nos cala el alma, nos reconoce como parte de esta Nación y de esta Patagonia; nos recuerda la identidad.
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff