N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
03/08/2011 - Ciencia

Automedicación y embarazo

Si bien la automedicación se traduce en un riesgo para la salud, existen situaciones que hacen de la ingesta de medicamentos sin control médico un hábito especialmente preocupante. Tal es el caso del embarazo. Un estudio realizado en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires revela que casi un tercio de un total de 1338 mujeres encuestadas se automedicaron durante esa etapa. Opinan los autores del trabajo, investigadores de las facultades de Ciencias Médicas y Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires.

Cerca del 32 por ciento de un total de 1338 mujeres embarazadas se automedicaron durante la gestación. Este resultado surgió a partir de un estudio –basado en encuestas y entrevistas– que se realizó entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008, en hospitales públicos pertenecientes a 20 distritos de la provincia de Buenos Aires. La investigación fue realizada por  especialistas de las facultades de Ciencias Médicas y Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata Argentina (UNLP), y de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA). Los resultados del trabajo fueron publicados en la Revista de Salud Pública.

“Los motivos más frecuentes que originaron la automedicación fueron fiebre, dolores osteomusculares e infecciones de vías aéreas superiores”, indicó uno de los autores principales del estudio, el doctor Gustavo Horacio Marín, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.  Y agregó: “El grupo de embarazadas que se automedicaron lo hicieron con medicamentos pertenecientes al grupo de antimicrobianos (40,9%); analgésicos (38,5 por ciento); antieméticos (30,8 por ciento), complejos polivitamínicos (19,7 por ciento); antimicóticos (18,7 por ciento), anti-tricomoniasicos para tratar parásitos vaginales  (15,8 por ciento);  laxantes o anti-diarreicos (11,9 por ciento), ansiolíticos (6.7 por ciento), corticoides (5,7 por ciento), broncodilatadores (4,7 por ciento) o  antihistamínicos (4,6 por ciento).  La mayoría de la gestantes que se automedicaron lo hicieron utilizando múltiples fármacos”.

“Considerando la clasificación de riesgo de la agencia reguladora de alimentos y medicamentos de Estados Unidos (FDA, según sus siglas en inglés) se detectó que un 3,2 por ciento de los medicamentos consumidos tenían una contraindicación absoluta para su uso en el embarazo por tratarse de medicamentos que pueden afectar el desarrollo fetal, por ejemplo isotretionina que se encuentra como componente de algunas cremas reparadoras de la piel; 7,2 por ciento conllevaban un riesgo cierto de alteraciones fetales, tal es el caso de algún antihipertensivo como el enalapril; y un 11,1 por ciento (por ejemplo algunos descongestivos como fenilefrina) que poseía un riesgo potencial para las mujeres gestantes”, indicó el doctor Marín. 

Asimismo, el estudio reveló que el consumo de tabaco durante la gestación se dio en el 26,1 por ciento de las encuestadas, “dato preocupante ya que esa conducta se asocia a un mayor riesgo de aborto, a un bajo peso al nacer o a problemas respiratorios de los niños”, subrayó Marin.  

Por otra parte casi el 60 por ciento de las encuestadas admitió haber consumido alcohol durante el período de gestación. “Si bien se considera que para cualquier persona el límite de peligro en la ingesta es de 30 gramos de alcohol al día (es decir 1 copa de licor o 3 copas de vino), en el caso de las embarazadas, se recomienda evitar la ingesta por completo ya que el  alcohol atraviesa la placenta muy rápido y llega al feto fácilmente. Como el bebé es inmaduro, tarda mucho tiempo en metabolizarlo y esto puede provocar daños como malformaciones, bajo peso, retraso mental o menor capacidad de atención o problemas de conducta”, explicó el investigador de la UNLP.

La investigación también demuestra que existe un consumo otras sustancias adictivas como marihuana y cocaína durante la gesta, 3,2 por ciento y 0,4 por ciento respectivamente.

“Las causas de la automedicación en el embarazo se asocian al auto-tratamiento de algunos síntomas comunes como dolor o infecciones banales; a la repetición de tratamientos para síntomas o padecimientos prescriptos durante períodos en los cuales la persona no se hallaba embarazada, o bien la necesidad de mitigar nuevos síntomas asociados al embarazo como dolores lumbares, vómitos, nauseas, o constipación. Si bien existe alguna idea sobre el riesgo al cual se lo expone al bebé con esta conducta, la mayor parte de las veces existe un desconocimiento o al menos una ausencia de alerta sobre las implicancias de automedicarse”, destacó Marin.

En general, se ha instalado en la comunidad la idea de una supuesta inocuidad de algunos fármacos, afirma el especialista. Y continua: “Sin embargo, debe destacarse que cualquier medicamento que no sea expresamente indicado por el profesional de la salud para una situación determinada, conlleva un riesgo y por lo tanto debe evitarse, en especial durante el período de embarazo”.    

Para los autores del estudio, “es  deseable que se pueda reducir el consumo de medicamentos al mínimo indispensable durante la gestación”. Y recomienda que su empleo se limite a la profilaxis de defectos del tubo neural a través de suplemento de ácido fólico, a la profilaxis de anemia a través de la ingesta niveles adecuados de hierro o al tratamiento de enfermedades previas o que debuten durante el embarazo, como por ejemplo anemia, diabetes o hipertensión.

“El uso de fármacos durante el periodo de embarazo puede tener un impacto muy negativo en el futuro de los niños por nacer. Resulta necesario desalentar el uso de medicamentos sin prescripción médica. Los sistemas de salud se esfuerzan por atender eficazmente las malformaciones y complicaciones del embarazo, las cuales muchas veces se asocian a un uso indebido de fármacos durante la gestación. Por esta razón, las políticas públicas deben dirigirse a evitar la automedicación y prevenir desarrollos anormales del feto, así como también complicaciones obstétricas asociadas al uso irracional de medicamentos”, concluyó el doctor Marin.


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa