N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
El Día de la Pachamanca (Madre Tierra) se celebra hoy en todos los países a lo largo de la Cordillera de los Andes
Camara fotoAMPLIAREl Día de la Pachamanca (Madre Tierra) se celebra hoy en todos los países a lo largo de la Cordillera de los Andes
31/07/2011 - Día de la Pachamama

Un rito ancestral en el mundo andino

El Día de la Pachamanca (Madre Tierra) se celebra hoy en todos los países a lo largo de la Cordillera de los Andes, y que, al igual que Inti (Sol), es una deidad que puebla el universo rural, del cual se impregna también la cultura urbana. En Amaicha se harán ofrendas y agradecimientos. Jujuy es la provincia que tiene más honores le rinde a la Pacha

 Agosto, considerado un mes aciago en la región Noroeste y en el calendario aymara es el tiempo en que se trabaja la tierra para sembrar y, más adelante, recibir sus frutos en el marco de la Minka, que no es otra cosa que la actitud solidaria de las comunidades para trabajar en forma conjunta, el "hoy por ti, mañana por mí".

En Amaicha, en el marco del Julio Cultural, que finaliza hoy, se realizarán homenajes y honores en el Centro Cultural Balderrama, Los Zazos, Casa de Familia Andrade, Amaicha; Comunidad Indígena Amaicha; Ciudad Sagrada de Quilmes; casas de familia.

Hay una creencia generalizada, tanto rural y ahora urbana, que sostiene que, quien pasa agosto, tiene un año más de vida, y sobre todo quienes padecen problemas de hipotensión o hipertensión arterial se cuidan porque para esta época corre en la zona el viento norte, cálido y seco, similar al Zonda de la región cuyana, que suele alterar los valores.

En Jujuy, por ejemplo, dos de los ritos que no van a faltar en la celebración de hoy y a lo largo del mes, son la corpachada, que es un rito de agradecimiento a la Pachamama por todo lo recibido durante el año y la sahumada de la gente, la vivienda, los animales y todos los objetos preciados, algunas oportunidades realizadas en forma simultánea.

Para realizar a corpachada se abre un pozo en la tierra, que puede ser también un jardín, el patio, y los que viven en departamentos en una maceta, a donde se arroja el mejor plato de comida que se preparó para la jornada, al igual que vino, alcohol, a veces dinero.

En la boca del pozo se van colocando cigarrillos encendidos por cada una de las personas que participa del ritual, se arroja también chicha, un brebaje considerado sagrado elaborado con fermento de maíz o maní, que junto a las hojas de coca en estado natural son los elementos más tradicionales de esta ceremonia.

Hoy sobre las calles Santiago del Estero, Escolástico Zegada, Dorrego y José de la Iglesia, las inmediaciones de la Terminal de Ómnibus y en pequeñas galerías comerciales, se venden los sahumerios con los que se ahuyentan los malos espíritus o se evitan las "malas ondas" en el habla juvenil.

Los sahumerios se elaboran con lanas de ovejas, hierbas aromáticas, tola (un arbusto que crece en la desértica región de la Puna), a los que se incorporan trozos de vela de cebo, papel picado, serpentina y tabletas de yeso con imágenes de casas, automóviles, cigarrillos, entre otros elementos, que se colocan en una bandeja de cartón.

En un cacharro de barro o una lata, se enciende fuego donde se arroja el sahumerio, de distintos precios de acuerdo al tamaño y contenido, que oscilan entre tres y 40 pesos, que cuando lanza el humo se recorre las habitaciones de las viviendas y finaliza el ritual sahumando a los presentes, los que agradecen y realizan peticiones.

"Antes la gente pedía sahumerios con tabletas de yeso de casitas y autos, camioneta, pero ahora piden con herramientas con todo lo que les hace falta para trabajar", dijo a Télam Dora Daza, quien tiene un puesto de venta en la galería de Santiago del Estero y Escolástico Zegada.

Carlos Condo, un vendedor más humilde, puso su caja en la vereda, donde vende sahumerios pequeños a tres por cinco pesos, resistiendo estoicamente al frio y a la lluvia invernal que cae sobre la ciudad.

También hay una gastronomía celebratoria, por la influencia andina boliviana. En Jujuy se cocinan picantes de lengua vacuna y de pollo, que llevan una salsa, arroz, chuño (papa andina deshidratada) y papa común hervida en la propia salsa picante.

También es tradicional el picante de panza y pata vacuna, o la carne de llama asada o en estofado, para cuya venta se han instalado desde hoy una feria sobre la calle Santiago del Estero, donde también venden carne de cordero y de cabra norteña, con un sabor más fuerte que el santiagueño o cordobés.

Un buen plato de estas comidas, al igual que de mote (maíz blanco hervido) que en la dieta andina reemplaza al pan, va a parar el pozo como alimento para la Pachamama, que se supone devolverá con creces la cantidad en el año que se inicio el 21 de junio, en la fiesta del Inti Raymi (Dios Sol)


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa