Si algo dejó en claro la Corte Internacional de Justicia al fallar sobre el conflicto uruguayo-argentino es la debilidad de las normas para prevenir la contaminación del río Uruguay en el tramo de 508 kilómetros que comparten los dos países.
Análisis de Diana Cariboni, para IPS.
En un dictamen de 80 páginas y 282 párrafos, el tribunal sostuvo el martes 20
que "no se registra evidencia concluyente para demostrar que Uruguay no actuó
con la debida diligencia" para impedir que la fábrica de celulosa Orión, origen
del conflicto, contaminara el río limítrofe desde que empezó a operar en
noviembre de 2007.
Pero, en algunos casos, la razón de la ausencia de
pruebas puede ser más inquietante.
Los dos países están de acuerdo en
que la concentración total de fósforo en el río era elevada antes de que
comenzara la construcción de la fábrica, destinada a producir pulpa de celulosa
para papel.
Pero el organismo creado para manejar ese torrente, la
Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), no tiene en sus normas de
calidad del agua límites para el fósforo y los fosfatos, abundantes en la región
por el uso agrícola de fertilizantes o las descargas de aguas servidas de las
ciudades.
Argentina tampoco tiene estándares sobre la concentración
total de fósforo en el agua. Para decidir si Orión había excedido algún tipo de
límites, la Corte debió recurrir a reglamentaciones de Uruguay.
Tras
considerar las pruebas, el tribunal concluyó que la cantidad total de residuos
fosforados atribuibles a la planta de celulosa era "insignificante" en
comparación con los de otras fuentes.
El 4 de mayo de 2006, Argentina
denunció a Uruguay ante el tribunal con sede en La Haya porque, al autorizar la
instalación de la industria sobre su ribera, incumplió procedimientos de
información, consulta y negociación previstos en el Estatuto del Río Uruguay.
La Corte dio la razón a Argentina en este aspecto, pero separó las
infracciones "de procedimiento" de las "sustantivas" y no halló mérito para
responsabilizar a Uruguay de ninguna de estas últimas.
La CARU, creada
por el Estatuto de 1975, tiene facultades para fijar reglas de protección de la
salud del río. Pero los límites y prohibiciones establecidos en su Digesto no
son "exhaustivos", advirtió la Corte.
Por ejemplo, el Digesto sólo fija
límites generales para unos pocos efluentes industriales: "hidrocarburos",
"sedimentos sólidos" y "aceites y grasas", y deja en manos de cada país las
regulaciones correspondientes.
La industria de la celulosa genera otro
conjunto diverso de residuos que van al río en sus descargas líquidas, y libera
emisiones gaseosas. Pero ni el Estatuto ni la CARU prevén regulaciones sobre la
calidad del aire.
La CARU tampoco tiene normas para controlar varias
sustancias en debate en este caso: nitrógeno, nitratos, compuestos orgánicos
halogenados (AOX), dioxinas y furanos (contaminantes orgánicos persistentes
peligrosos para la salud humana).
La Corte contrastó las mediciones de
esos residuos con las reglamentaciones uruguayas y estimó que "no parece" que
las descargas de la planta de Orión hayan excedido límites establecidos,
"excepto por unas pocas instancias". Una de esas instancias mostró excesos de
nitrógeno, nitratos y AOX.
El 9 de enero de 2008, después de que la
planta de celulosa había entrado en funciones, la concentración de AOX en uno de
los sitios donde se tomaron muestras de agua llegó a 13 miligramos por litro,
más del doble del límite, de seis miligramos por litro.
Pero, ante la
falta de pruebas de que este sea un "problema persistente" y no un hecho
aislado, la Corte no "está en posición de concluir que Uruguay infringió las
normas del Estatuto de 1975".
Otro punto contencioso fue la ubicación
elegida para la fábrica Orión, construida por la corporación Botnia y luego
vendida a UPM, ambas finlandesas, muy cerca de la occidental ciudad uruguaya de
Fray Bentos y a unos 35 kilómetros de la ciudad argentina de Gualeguaychú.
Buenos Aires y Montevideo presentaron modelos divergentes sobre las
características geomorfológicas e hidrodinámicas del río --como la dirección y
velocidad con que fluyen las aguas en distintos lugares-- que se emplean para
determinar la capacidad hídrica para diluir y dispersar sustancias contaminantes
de un proyecto industrial cualquiera.
Esa capacidad del río, distinta en
cada zona, permite establecer la concentración aceptable de descargas
contaminantes que puede absorber, diluir y dispersar.
Pero, nuevamente,
la CARU no previó esos factores ni ordenó estudiarlos, y en consecuencia,
tampoco fijó límites.
Puesto que no está "establecido que las descargas
de efluentes de Orión excedieran límites fijados por las normas en cuanto al
nivel de concentraciones, la Corte se considera incapaz de concluir que Uruguay
violó sus obligaciones" en este punto, dice el fallo.
Los magistrados
opinaron que, detectada esta debilidad regulatoria, "sobre todo respecto de
ciertas áreas del río como Fray Bentos, las partes deberían revisar las normas
de la CARU y asegurarse de que reflejen claramente las características del río y
sean capaces de proteger sus aguas y ecosistemas".
Tras el alivio del
dictamen para Montevideo, el canciller uruguayo Luis Almagro dijo este miércoles
que propondrá a Buenos Aires la adopción de un verdadero "estatuto ambiental".
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff