El sistema educativo pasó por épocas de oro y de crisis en los últimos cien años con un modelo de enseñanza que osciló entre la exclusión y el nacionalismo, mientras que de cara al Bicentenario busca un abordaje más inclusivo, opinaron especialistas durante el Congreso Educativo que se desarrolla en Paraná.
Por Claudio Campanari, para Telam
El encuentro reúne a destacadas personalidades y pensadores de la educación y tiene como finalidad exponer distintas posiciones para abordar la labor de los docentes, la relación entre estudio y trabajo, el concepto de ciudadanía, la nueva escuela secundaria y la formación del profesor universitario. El sistema educativo argentino "logró su máxima expansión en la época peronista para luego entrar en una crisis con idas y vueltas, marchas y contramarchas en toda la segunda mitad del siglo pasado”, opinó ayer Pablo Pineau, doctor en Ciencias de la Educación de la UBA durante una de las disertaciones. "Allí estaban los que pensaban que la crisis era coyuntural y no estructural y decían que el modelo no era malo pero funcionaba mal por lo que proponían volver al modelo fundacional de la educación argentina, con los principios de la ley 1420 y el modelo del secundario humanista-enciclopedista”, explicó.
El especialista recordó que luego llegó la corriente que pensaba en modernizar el sistema "pero en forma excluyente. Es decir la distribución de los conocimientos que se daba en las escuelas debía ser proporcional a la distribución de la riqueza, que fue lo que se vio en la década del 90”.
"De esta forma se golpeó al gran agente educador que era el Estado, y organizaciones civiles y organismos financieros pasaron cada vez más a hacerse cargo de lo que se enseñaba en las escuelas, por lo que el rol evaluador de los alumnos argentinos, por ejemplo, debían seguir los parámetros internacionales de organizaciones como el Banco Mundial”, destacó.
El abordaje de cara al Bicentenario "es una tercera posición que busca modernizar el sistema pero en forma más incluyente, en donde el capital cultural que se da en las escuelas redunde en una distribución más justa del capital económico”.
En el mismo panel, Adriana Puiggrós, actual presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, aseguró que "el festejo del Centenario no fue en un momento de oro del sistema educativo".
En esos momentos, explicó la especialista en educación, "existía una enseñanza para una elite cuyos contenidos buscaban exacerbar el nacionalismo para enfrentar la agresión que suponía el anarquismo traído por los inmigrantes y con el propósito de no caer en la barbarie”.
"Ahora, el Bicentenario, nos encuentra frente a una sociedad más democrática, que ha sufrido mucho y que busca formas de convivencia más modernas”, dijo.
Para la ex directora de Educación bonaerense, "las leyes de educación, de educación técnica y de financiamiento educativo marcan una nueva época en la historia de la enseñanza en el país”.
"Tenemos nuevos desafíos que surgen de la aplicación de esa herramienta maravillosa que fue la Asignación Universal por Hijo. Uno de ellos es hacer una escuela más tolerante ya que la misma no tuvo las transformaciones que debió haber tenido y ahora está frente a la incorporación de alumnos que se habían ido” de la escuela.-(Télam)
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff