Desde hace dos años, después de crearse el sitio de memoria en el ex D2, un centro clandestino de detención en Córdoba durante la última dictadura, organismos de derechos humanos realizan cursos y talleres para formar a docentes. “Es para que sepa qué tipo de documento se puede consultar para enseñar en el aula”, explicó Virginia Rozza una de las encargadas del curso que disertó en la Tucumán.
Además alumnos visitan ese importante archivo histórico.
El miércoles finalizó una interesante mesa de trabajo denominado "Memorias de la represión. Escrituras, escenarios e imágenes de la violencia estatal". Una de las exposiciones fue la “Presentación del Archivo de la memoria en Córdoba, ex D2” a cargo de Virginia Rozza y Eliana Lacombe, militantes de organizaciones de Derechos Humanos de esa provincia.
El D2 fue una dependencia de la policía cordobesa que constituyó un importante centro operativo. En las distintas elevaciones realizadas a la justicia Federal, la CONADEP señaló la relación existente entre la denominada “D 2″ y los Centros Clandestinos de Detención.
“Lo importante del archivo es la documentación que puede ser fundamental para el avance de los juicios de lesa humanidad. Además tiene un valor histórico como documento del pasado reciente y en el futuro servirá como archivo público. También, un objetivo pedagógico para concienciar a las nuevas generaciones sobre el terrorismo de Estado”, explicó Lacombe.
Para esto contamos con el apoyo del Estado “a través de políticas públicas para promover la apertura de los archivos”. A su vez indicó que “el archivo está en permanente construcción. Fue creado en marzo del 2006 por la ley 9286 o “ley de la memoria” pero sin documentación. Actualmente no solo estamos trabajando en las áreas de conformación del archivo sino en el sitio de memoria, es decir la recuperación del ex D2”.
En cuanto a la función pedagógica, Rozza explicó que “tiene varios ejes, por un lado la formación de formadores, o sea un trabajo con docentes durante todo el año sobre todas las áreas de archivo. Esto se sintetiza en cómo pensar el archivo en la escuela y qué tipo de documento se puede consultar para practicar en el aula”.
De esta manera “las áreas son: vida para ser contadas y educación, terrorismo de Estado y educación, prácticas sociales genocidas y escuela, continuidad del autoritarismo en el interior de nuestras escuelas. Todo este trabajo se lo hace dentro del archivo”, expresó.
Sin embargo, también “vamos a las escuelas para trabajar en grupos y al final del año hacemos un evento llamado ronda de la memoria donde los científicos vienen a compartir las experiencias que tuvieron sobre educación y derechos humanos en las escuelas o en espacios de educación no formal”.
A su vez agregó que “en Córdoba no existe otro tipo de formación en derechos humanos. Pero la recepción es buena. Tenemos 55 inscriptos cuando lo ideal es que sean 30 ya que trabajamos con talleres. En dos años de que esto comenzó vinieron profesores y maestros que ya conocían sobre la materia. Nos queda mucho camino como los centros de formación profesional y varios docentes que no vinieron”.
Por último dijo que “los docentes de escuelas públicas son los que más se forman. En cambio las visitas de alumnos, por lo general, son de colegios privadas ya que en su oferta educativa están los paseos públicos”.
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff