Investigadores de climatología y sanitaristas jujeños diseñaron un sistema de alerta temprana ante el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, que anticipa unos diez días la aparición de la hembra en base a las condiciones climáticas que propician su nacimiento.
El desarrollo del sistema fue un trabajo conjunto de esta cátedra perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy y el ministerio de Salud jujeño.
"Estudiamos los fenómenos biológicos que aparecen en estos insectos con relación al clima y encontramos elementos que tienen una gran interrelación y correspondencia entre el Aedes aegypti adulto y las temperaturas", dijo a Télam el ingeniero Luis Buitrago, titular de la cátedra de Agroclimatología jujeña.
Los investigadores cruzaron los datos climáticos que tienen acción sobre la biología del mosquito y establecieron estadísticamente las probables fechas de nacimiento, evolución y desaparición del vector.
El trabajo establece correlaciones entre el número de hembras del mosquito y las diversas condiciones climáticas del período 1998 a 2003 en San Salvador de Jujuy, con datos obtenidos por la Estación Meteorológica "Augusto Romain", dependiente de la Facultad de Agronomía.
Similar relevamiento se trasladará ahora a zonas clasificadas "calientes" para la emergencia del dengue, al oriente de la provincia, en departamentos como Ledesma y San Pedro.
Según Buitrago, cuando la temperatura mínima "desciende de 10 grados, cae bruscamente la población de mosquitos adultos y a partir de los 17 grados aparecen los insectos".
El investigador destacó que comprobaron que se necesitan por lo menos 4mm de lluvia durante los días cálidos para que se den las condiciones que requiere el vector, entre las que está también una temperatura extrema mínima que debe ser de siete grados y temperaturas de 13 grados por la noche.
"Lo que hemos hecho ha sido establecer un sistema de alarma que nos puede avisar con diez días de anticipación la explosión y nacimiento de mosquitos adultos" manifestó Buitrago, quien sostuvo que los mosquitos Aedes aegypti "desaparecen en junio, pero aparecen en septiembre".
También señaló que lo importante es detectar su aparición para combatirlo "fuera de las casas", no cuando ya ingresaron.
El dengue es una afección febril aguda que causa fuerte dolor detrás de las órbitas de los ojos y abdominal, cefaleas, con náuseas y vómitos y en ocasiones gastroenteritis.
La cría del mosquito transmisor en lugares urbanos -el Aedes aegypti- se da en pequeños recipientes asociados al hábitat del hombre y no en lagos, ríos o represas.
Las zonas críticas para el ciclo del mosquito, de larva acuática a pupa (adulto en estado de maduración), se da en baldíos con chatarra, recipientes en los patios y frascos con plantas en los ambientes cerrados.
La decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, Estela Agostini de Manero, reivindicó que "una vez más esta Facultad demuestra que está al servicio de la comunidad y el esfuerzo no queda en un escritorio, sino que va en búsqueda de una solución".
Los docentes que trabajaron en el estudio son los ingenieros Luis Buitrago, Lauro Cazón, María Rosa Portal, Mónica Valdiviezo Corte y Adolfo Riquelme.
El coordinador provincial de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud, Carlos Ripoll manifestó que el nuevo sistema "nos servirá de alerta y para intensificar la vigilancia y la prevención".
El último parte sobre dengue del ministerio de Salud de Jujuy refiere que al 12 de junio pasado se notificaron 1.291 casos positivos.
La mayor cantidad de casos se
registraron en los departamentos de Ledesma (casi el 52%) y San Pedro
(34%), zonas a donde ahora se realizará el relevamiento
temprano. (Télam)
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff