Una carretera de 5.900 kilómetros de distancia que atravesará la ciudad brasilera de Santos, las bolivianas Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, y las chilenas Arica e Iquique. Los presidentes de las tres naciones Brasil, Bolivia y Chile, el pasado 16 diciembre suscribieron un acuerdo para construir este corredor bioceánico que deberá estar listo a finales de 2009, según lo acordado por los mandatarios en la “Declaración de La Paz”.
El proyecto cuenta con una inversión aproximada de 900 millones de dólares estadounidenses y en 2007 ya se procedió a construir algunos tramos.
La optimización logística para el transporte de dos millones de
toneladas anuales de productos, con destino a la exportación y al
mercado interno. Al respecto del mercado interno, en primer lugar los
países de América Latina tienen un comercio mucho más intenso con
Europa, Asia y Estados Unidos de América que con sus propios vecinos lo
que es uno de los factores que impiden el éxito en estos proyectos y en
segundo lugar las barreras arancelarias. Brasil, Bolivia y Chile tienen
ciertas limitaciones en sus relaciones comerciales estipuladas en el
MERCOSUR (Bolivia y Chile son miembros asociados del MERCOSUR, donde el
comercio se encuentra en gran parte libre de aranceles). Pero la
realidad es que MERCOSUR si impone limitaciones arancelarias no solo a
los países miembros también a sus asociados, de hecho desde que 1991
fecha en que MERCOSUR se institucionalizó, los países miembros
establecieron el Arancel Externo Común (AEC) que van desde 0% hasta
20%, y ha tenido que ser acatado por Chile y Bolivia como socios
comerciales desde 1996.
Chile es uno de los primeros productores
de gas metanol en la región y Brasil es su principal comprador, por lo
que el corredor supone una optimación logística geoestratégica para el
envío de este producto, además de cobre y otros minerales.
Esta
optimación de interconexiones viales, como las de este eje bioceánico,
van a permitir incorporar al turismo tradicional de la región nuevos
circuitos de especial interés, como es el caso del Salar de Uyuni en
Bolivia, y los salares en territorio chileno”.
Ejemplos hay
aunque no exitosos, si con un aumento de tráfico en la región como La
Hidrovía es una obra de ingeniería en torno a la Cuenca del Río de la
Plata, la cual es compartida por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y
Bolivia, y busca aumentar el tráfico de soja, minerales y combustibles,
a través del transporte de grandes cargas vía convoys.
La
principal apuesta de los tres gobiernos es la exportación de artículos
a países asiáticos y europeos. Bolivia: la soja y sus derivados,
minerales, prendas de vestir, combustibles y teñido de pieles,
encabezan su lista de prioridades. Brasil: exportar grandes cantidades
de soja a China, además de madera, cueros, castañas y nueces, entre
otros productos agropecuarios.
Chile: el posicionamiento de su
industria láctea, además de aumentar su cuota de mercado en sus envíos
de salmón, vino y fruta a los mas importantes mercados asiáticos con
los cuales mantiene tratados de libre comercio.
Esperamos que no
ocurra como Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia “y terminó
convirtiéndose en una gran frustración regional) se gestó en 1963 con
el fin de crear una flota trinacional de barcos fluviales y mejorar las
condiciones en cada uno de los puertos (sistemas de cabotaje y flete),
para así potenciar toda la zona de explotación de hierro en Mutún
(Bolivia), una de las reservas de hierro más grandes del mundo.
Creemos
como Analistas de Comercio Internacional que va llegar a buen puerto
este corredor bioceánico, se están realizando mejoras en la vía
Arica-Tambo Quemado (Bolivia), y en el circuito Iquique-Pisiga
(Chile-Bolivia), Bolivia debe modernizar su flota de transporte por
carretera (presenta una red camionera bastante rudimentaria), y aún no
hay vías pavimentadas entre Santa Cruz y Puerto Suárez, están en
proceso de licitación (Pisiga-Oruro y San Matías-Concepción en el
departamento de Santa Cruz) el Ministerio de Obras Públicas de Bolivia,
la Corporación Andina de Fomento (CAF), el gobierno de Italia, el
Tesoro General de la Nación (TGN) y el BID (Banco Interamericano de
Desarrollo), están destinando recursos para solventar los trabajos. La
carretera hacia Iquique en Chile, tampoco está pavimentada, y la
Cordillera de Los Andes constituye una importante barrera que aumenta
los costos de acceso a los puertos chilenos. Brasil no existen obras
viales pendientes en esa nación, dado que los tramos desde la frontera
con Bolivia hasta el puerto de Santos, están pavimentadas y son
operables durante todo el año. Este circuito está garantizado por el
banco brasilero BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social).
Lo
que refuerza nuestro análisis de porque va llegar a buen puerto la
construcción del corredor bioceánico, son las condiciones que la
actualidad se están dando: las excelentes relaciones diplomáticas que
mantienen Brasil, Bolivia y Chile para la estabilidad del proyecto
biocéanico, “especialmente, las relaciones entre Bolivia y Chile que
siempre han estado marcadas por diferencias marítimas y hoy, atraviesan
por un acercamiento histórico”.
Por Por Andreu Romero i Martínez. Analista y consultor de comercio internacional. Editada por Veintepies.com de la Comunidad Valenciana, España.
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff