N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
Embrion en desarrollo
Camara fotoAMPLIAREmbrion en desarrollo
16/01/2009 - En General

Interrogantes sobre el desarrollo embrionario

Pese a que en las últimas décadas, un sinnúmero de investigaciones han permitido conocer más los factores que intervienen en el desarrollo embrionario de los seres humanos y de otras especies, aún son numerosos los interrogantes sin respuesta científica. El estudio del desarrollo embrionario, permite entender cómo se originan malformaciones congénitas, o bien, cómo se producen distintos tipos de cáncer, entre otras enfermedades. Por Bruno Geller, del Instituto Leloir

La opinión de los expertos.

Entre muchos otros temas, la curiosidad por la naturaleza llevó al artista y científico Leonardo Da Vinci a interesarse por el desarrollo de los embriones. Algunas de sus detalladas ilustraciones científicas describen úteros en gestación, con fetos humanos en diversas etapas.

La pasión que despierta la embriología no sólo desveló a científicos del pasado, sino que aún continúa estimulando el trabajo de investigadores en el campo de la biología del desarrollo, tanto en la Argentina como en el exterior. “Cada vez se sabe más sobre el desarrollo embrionario, pero todavía estamos muy lejos de poder decir cuáles son todos los sucesos que terminan constituyendo a un ser humano, o a un organismo de otra especie”, señaló el biólogo Pablo Wappner, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Genética y Fisiología Molecular del Instituto Leloir.

Por su parte, el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1995, el doctor Eric Wieschaus, investigador y docente en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, señala que la investigación basada en modelos animales permite conocer procesos que ocurren también en los humanos. “Dado que compartimos información genética con el resto de las especies, su estudio es útil para comprender malformaciones congénitas, o bien entender cómo se producen distintos tipos de cáncer u otras enfermedades”, dijo el experto en biología celular.

Junto a otros colegas, Wieschaus recibió el Nobel por haber descubierto ciertos mecanismos genéticos que regulan el desarrollo embrionario.

Ranas, gusanos, peces y gallinas en el microscopio

“Para lograr avances en el campo de la biología del desarrollo es necesario que los científicos trabajemos en forma conjunta”, indicó Wappner

Por esta razón, Pablo Wappner y un equipo de colegas de las sociedades de Biología del Desarrollo de los Estados Unidos y de América Latina y la Fundación Instituto Leloir organizaron recientemente en Buenos Aires un curso internacional de posgrado denominado “Fronteras en biología del desarrollo: conceptos, técnicas y organismos modelo”, que recibió el apoyo de la National Science Foundation (NSF) y de los Institutos de Salud de los Estados Unidos (NIH). Los resultados del curso fueron comentados y reconocidos en la edición de enero de la revista científica Developmental Biology.

A lo largo de 9 días, en jornadas diarias de 12 horas, un grupo compuesto por una treintena de biólogos de la Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos, entre otros países, tuvieron la oportunidad de participar en clases teóricas y prácticas que fueron impartidas por 24 profesores del país y del exterior, entre ellos el doctor Wieschaus.

“El equipo de profesores enseñó a los profesionales asistentes los secretos de diferentes modelos de experimentación que se emplean para el estudio del desarrollo embrionario. Desde pollos hasta ranas, pasando por gusanos, peces y ratones. Inclusive plantas”, apuntó Wappner.

En los laboratorios del Instituto Leloir, los participantes visualizaron en tiempo real el desarrollo de embriones normales y mutantes de la mosca Drosophila y realizaron experimentos con varios modelos. “Con las ranas Xenopus Levis se recapitularon todos los estudios clásicos de embriología de esta especie que se han hecho en el campo de la biología del desarrollo desde fines del siglo XIX hasta el presente”, destacó Wappner.

Wieschaus, por su parte, resaltó que una de las ventajas que tienen los embriones de las especies animales como la mosca, la rana, o la gallina es que se desarrollan fuera de la madre y son fáciles de ver bajo el microscopio.

Hasta la fecha, se han identificado algunos genes que resultan clave en el desarrollo embrionario a partir de una célula indiferenciada. “Algunos interrogantes son fascinantes, por ejemplo, ¿qué factores determinan que un óvulo fecundado origine un individuo, gemelos, trillizos o más? Quedan muchas preguntas por responder”, dijo Weischaus.

El entusiasmo que generó el curso resultó tan intenso que, después de 12 horas de labor y aprendizaje diario, el cuerpo docente, junto con los estudiantes, dilataban su partida de los laboratorios para ir a cenar, poniendo en jaque la labor de los organizadores que habían elaborado un plan diferente para cada noche, con reservas en restaurantes típicos de Buenos Aires.

“Más de una vez le sugerimos a Eric Wieschaus que se llevara el microscopio al restaurante, pero ni así conseguíamos sacarlo del laboratorio”, bromeó Pablo Wappner.

Para Fernando Meijide, investigador y jefe de trabajos prácticos de la materia embriología animal del departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, “el curso fue fantástico. Algo que me impactó fue ver en tercera dimensión una rebanada de un embrión de la mosca Drosophila a través de un microscopio confocal. La imagen se puede observar en una pantalla y es posible rotarla. Con esa herramienta se puede ver la estructura del embrión desde cualquier ángulo”. En la actualidad, Meijide realiza estudios embriológicos con peces y anfibios autóctonos.

Otra alumna del curso, Juliana Aparecida Candido da Silva, investigadora de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto de la Universidad de San Pablo, Brasil, agregó: “Me resultó muy interesante poder entrar en contacto con especialistas en modelos de experimentación como gallinas o ranas, ya que yo en el laboratorio trabajo con moscas.”

Candido da Silva y Meijide coincidieron en que la experiencia les servirá para incorporar nuevos conocimientos y modos de trabajo en sus respectivas líneas de investigación.

 


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa