N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
El Niño por sí solo no explica la situación
Camara fotoAMPLIAREl Niño por sí solo no explica la situación
26/10/2023 - Alerta

Investigador ve relación entre sequía en Río Negro y calentamiento global

Hace dos días, el Puerto de Manaos anunció que el Río Negro había alcanzado un nuevo nivel mínimo histórico. Su elevación estuvo por debajo de los 13 metros por primera vez desde 1902, cuando comenzaron las mediciones. Las imágenes son impresionantes: partes que habitualmente estaban cubiertas por el cauce del río ahora lo están por bancos de arena.

Sigue.

La prolongada sequía que azota la Amazonia deja vulnerables a varias comunidades. Según un boletín del gobierno estatal, publicado el domingo pasado, 59 de los 62 municipios de Amazonas se encuentran en situación de emergencia y 158 mil familias fueron afectadas.

El escenario coincide con el momento en que se intensifica el fenómeno de El Niño , caracterizado por el debilitamiento de los vientos alisios (que soplan de este a oeste) y el calentamiento anormal de las aguas superficiales en la porción oriental de la región ecuatorial del Océano Pacífico. Estos cambios en la interacción entre la superficie del océano y la atmósfera inferior se producen en intervalos de tiempo que varían entre tres y siete años y tienen consecuencias sobre el tiempo y el clima en diferentes partes del planeta. Esto se debe a que la dinámica de las masas de aire en el Océano Pacífico adopta nuevos patrones de transporte de humedad, afectando la temperatura y la distribución de las precipitaciones.

Para el geógrafo Marcos Freitas, investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), El Niño por sí solo no explica la situación en el Río Negro. Para él, hay evidencias de que la sequía en Amazonas está relacionada con el calentamiento global del planeta. Esto se debe a que la lluvia en la región de Río Negro se forma principalmente por el desplazamiento de masas de aire provenientes no del Océano Pacífico, sino del Atlántico.

Especialista en recursos hídricos, Marcos Freitas es coordinador ejecutivo del Instituto Virtual Internacional para el Cambio Global (Ivig) del Instituto Alberto Luiz Coimbra de Estudios de Posgrado e Investigación en Ingeniería (Coppe), vinculado a la UFRJ. Desde 2008, también es miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), organización creada en 1988 en el ámbito de las Naciones Unidas (ONU).

En 2010, cuando el Río Negro enfrentó otra severa sequía, el investigador coordinó un estudio para evaluar la situación. En ese momento, el río registró un nivel de 13,36 metros, el más bajo de su historia hasta que fue superado durante la sequía de este año. Con la experiencia de quien analizó en profundidad la situación hace 13 años, Marcos Freitas habló con  Agência Brasil  y evaluó el escenario actual.

Agência Brasil - ¿El avance de El Niño puede explicar la sequía en el Río Negro o es posible asociarla también al calentamiento global?

Marcos Freitas - Cuando estudié la sequía de 2010, mapeé el calentamiento del Océano Atlántico, el Océano Pacífico y también observé los cambios en el uso de la tierra debido a la deforestación. Ese año, las aguas del Atlántico tuvieron un aumento de temperatura media más pronunciado. Pero la desviación máxima de temperatura fue de 1 a 1,5 grados. Quizás con algún rebote a 2 grados. Este año tenemos un pico de 4 grados en el Océano Atlántico, en el hemisferio norte. El Niño ha provocado un aumento de 2 grados en el Océano Pacífico, y aún no ha llegado al pico, que estará más cerca de diciembre. Lo que observamos es que el clima en la región de Río Negro está fuertemente influenciado por masas de aire que provienen del Océano Atlántico. Entonces, es posible correlacionar esta sequía con el cambio climático. Estamos notando un repunte muy fuerte en el Océano Atlántico.

Agência Brasil - Sin lluvia, ¿podrían aumentar los incendios forestales?

Marcos Freitas - La temporada de incendios tiende a alargarse, con burbujas de calor tanto en el Pacífico como en el Atlántico impidiendo la entrada de humedad. Estas burbujas de calor generan una fuerte evaporación y hacen que la lluvia caiga más a los océanos y menos al continente. Alimenta, por ejemplo, una temporada de huracanes que azota la costa de Estados Unidos. Existe cierta compensación con lluvias aguas arriba en Perú, provocadas por El Niño, que pueden tener repercusiones en la cuenca del río Madeira. Pero gran parte de la lluvia que cae en el Amazonas proviene del Atlántico. Las masas de aire que vienen del Atlántico son bloqueadas por la Cordillera de los Andes, provocando que las lluvias caigan sobre el Amazonas. Sin estas lluvias, hay un efecto muy dañino en la Amazonía, especialmente en la porción más cercana al Río Negro. Los efectos de El Niño se sienten más en Perú, Bolivia y en las fronteras de estos países con Brasil.

Agência Brasil - ¿Podemos decir que los incendios forestales también influyen en el clima?

Marcos Freitas - Sí. Es una calle de doble sentido. El clima más seco favorece la deforestación. Y la deforestación también fomenta este clima más seco. A medida que se acerca el verano amazónico, las lluvias comienzan a disminuir. Esto sucede a partir de mayo. Y el pico es agosto, septiembre. Estos son los meses más secos. Y es en este momento cuando aumenta la deforestación. Si el período seco se prolonga, el Amazonas se vuelve más vulnerable a los incendios. Con la falta de lluvia, la madera de los árboles pierde humedad. Además, la lluvia en el Amazonas también es el resultado de la evapotranspiración de las plantas del lugar. Árboles, principalmente. Con la eliminación de estas plantas por los incendios, se produce el efecto de reducción de las precipitaciones.

Agência Brasil - ¿Existen ya estudios y modelos climáticos que simulen los impactos que el calentamiento global podría causar específicamente en la Amazonia?

Marcos Freitas - Varios de los modelos han considerado la célula amazónica desde hace algún tiempo. Al principio había mucha incertidumbre y ahora hay mayor precisión. Si logramos reducir drásticamente nuestra tasa de deforestación y fomentar el retorno de la vegetación en el área que fue deforestada, podemos tener un efecto de adaptación positivo, recuperando algo de humedad. Si el ritmo sigue aumentando, tendremos una acción continua para reducir la humedad. Entonces, desde el punto de vista de las poblaciones, hay que separar a los que están en las grandes ciudades de los que están en zonas aisladas. Muchas comunidades ribereñas, por ejemplo, no cuentan con electricidad por cable. Hay generadores que necesitan combustible. Con ríos secos y transporte marítimo inoperativo, puede haber escasez de combustible. Y sin electricidad, la conservación de los alimentos se ve afectada, así como la calidad de vida de las comunidades. Por tanto, sería necesario tomar precauciones para un mayor aumento del aislamiento: apoyar el uso de energías renovables en el interior, fomentar la conservación de alimentos y otras medidas que permitan a las poblaciones superar estos periodos más difíciles.


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa